viernes, 24 de marzo de 2023

Sparaxis tricolor, Flor de Arlequín



Esta pequeña planta bulbosa primaveral está en floración en marzo, abril y mayo, procede del sur de África y en realidad, botanicamente no es un bulbo verdadero sino un cormo que produce esta planta perenne de hojas acintadas de entre 30 y 45 cm. de altura,  el adjetivo "tricolor " alude a los tres colores de cada flor,  que habitualmente  combinan rojos, amarillos y anaranjados, pero también rosas,  violáceos, incluso una variedad excepcional de sólo dos colores,  blanca con tubo amarillo. No tienen olor. 
Esta planta se puede plantar en macizos de muchos ejemplares,  pero también es perfecta para macetas y jardineras donde se pueden enterrar varios cormos a cinco centímetros de profundidad y mínimo otro tanto de separación entre ellos, al sol o con un poco de sombra,  en suelo fértil y bien drenado. Esta planta aguanta el frío invernal hasta cierto punto,  pero no las heladas prolongadas, hay que tener en cuenta,  y esto es muy importante,  que después de la floración,  ésta planta perderá las hojas a los pocos meses así que en invierno y gran parte del verano y otoño,  sólo queda el bulbo bajo tierra, teniendo en cuenta esa característica, yo no recomiendo plantar solos los sparaxis sino en combinación con otras plantas no muy grandes, ya sean vivaces o anuales,  para que las jardineras o los arriates siempre tengan una cobertura vegetal con flores mientras los sparaxis descansan, incluso pueden rodear arbustos pequeños.  La planta se multiplica por división de los cortos cada cinco años,  pero si se la deja formar y esparcir sus semillas,  ella sola puede propagarse en condiciones adecuadas; con la excepción de la división quinquenal que tiene también el objetivo de que la planta no se congestione,  no hace falta desenterrar cada año. 
En cuanto a plagas,  yo no conozco otras que el ataque de caracoles y babosas,  que no suele haber en terrazas y balcones. 

jueves, 16 de febrero de 2023

Guisantes de olor, Lathyrus odorata

Las enfermedades a penas les afectan porque el ciclo de su vida es muy corto,  mayormente el pulgón y los caracoles y  babosas cuando se cultivan en plena tierra. 
Una advertencia,  aunque son de la familia de los guisantes comestibles, estos no lo son. 
En cuanto a colores hay una gran variedad con flores simples,  dobles e incluso bicolores.

viernes, 3 de febrero de 2023

Viburnum tinus, Durillo, Laureltino.

lunes, 21 de diciembre de 2020

Cactus de Navidad, Schlumbergera truncata

miércoles, 12 de octubre de 2016

viernes, 30 de septiembre de 2016

lunes, 29 de agosto de 2016

martes, 9 de agosto de 2016

Crisantemo tricolor, Margarita tricolor, Chrysanthemum carinatum, Ismelia carinata

domingo, 13 de diciembre de 2015

viernes, 13 de febrero de 2015

Hierbas culinarias y verduras en la ventana de la cocina, 1ª parte Salvia, Salvia officinalis

sábado, 20 de diciembre de 2014

Estrella de Belén, Vara de San José, Ornithogalum thyrsoides

miércoles, 5 de marzo de 2014

Monarda didyma, Bergamota

07100011_edited
Esta planta vivaz originaria de Norte América, aún no es demasiado conocida ni cultivada en España, sin embargo por su originalidad y su altura, entre 60 y 90 centímetros, es una planta ideal para un arriate o un borde mixto donde se convertirá en seguro foco de atención. Pertenece a la familia de las Labiateae y en su medio natural, crece en riberas y sitios húmedos, sus hojas se parecen a los de la Hierbabuena y son pubescentes y aromáticas pero más grandes, los nativos americanos las usan secas como infusión medicinal porque dicen que alivian la congestión, los constipados y problemas respiratorios, también la utilizan como antiséptico. Más tarde los colonos la usaron como sustituta del té, el llamado té de Bergamota o té de Oswego por los indios Oswego, la bergamota tiene una fragancia que recuerda a la de las naranjas. En América los colibríes se encargan de la polinización de sus curiosas flores y en Europa atraen a ciertas mariposas y singularmente a las de la especie Esfinge colibrí (Macroglossum stellatarum).
Las monardas que se usan en jardinería son híbridos, entre los cuales se encuentran las variedades que se ven en las fotografías, la “Adam”, rojorosada, y  la “Prairie Night” purpúrea, pero también hay variedades rojas y blancas. Florecen entre el final de la primavera hasta el final del verano. Para su cultivo sólo necesitamos un emplazamiento soleado, con suelo rico y húmedo pero no encharcado. Si el verano es caluroso hay que regarlas abundantemente y es conveniente acolcharlas para mantener la humedad. Estas plantas vivaces deben sacarse de la tierra cada tres años, y dividirlas antes de replantarlas a unos 60 cm entre cada mata, desechando las partes  más viejas. En otoño recortar las matas a ras del suelo.
07100012_edited

martes, 25 de febrero de 2014

Alhelíes, Matthiola incana, M.bicornis, Alhelí del Teide, Erysimum scoparium

P4150050

Esta planta ha sido usada durante siglos en los jardines debido a su variedad de colores y su magnífica fragancia. Entre los alhelíes hay cuatro grupos fundamentales, el primero es el llamado Alhelí de diez semanas, por el tiempo que tardan en florecer después del trasplante de las plantitas desde el semillero a su lugar definitivo, en este grupo la especie tipo es Matthiola incana. Se siembran en primavera para que florezcan en verano.  El segundo grupo es el de los Alhelíes Brompton, que se cultivan como bienales, se siembran en verano para que florezcan en la siguiente primavera. El tercer grupo, el menos frecuente, es el East Lothian Stock que puede ser cultivado tanto como anual, sembrado en primavera, o como bienal, sembrado en verano. Por último el cuarto grupo es el del Alhelí nocturno, en inglés Night-scented Stock, cuya especie es Matthiola bicornis, cuya flor vemos en la imagen que encabeza esta entrada y abajo, con flores sencillas pero cuya característica fundamental es la dulce fragancia que desprenden por la noche.

P4140026Los alhelíes son plantas que requieren un suelo permeable, que no sea ácido, y a ser posible a pleno sol o a media sombra en lugares muy calurosos. Se reproducen principalmente por semillas, que suelen germinar fácilmente en semillero, bajo cristal cuando se siembran a final del invierno o principios de primavera. Las plantitas se trasplantan luego a su sitio definitivo. Si el terreno y el clima es adecuado, los alhelíes pueden comportarse como plantas vivaces que duran algunos años, con frecuencia se resiembran solos, pero las variedades dobles suelen revertirse en plantas de flores sencillas, estas se distinguen cuando son pequeñas porque sus hojas son más verde oscuro que grises, con lo que se pueden eliminar si se quiere.

 

P4150053

Los alhelíes suelen tener colores lilas, en diversos tonos, blancos y rojos, últimamente se han conseguido híbridos amarillos del Matthiola, pero habitualmente, el Alhelí amarillo es de otra especie emparentada con los verdaderos alhelíes y que es de la misma familia, las Crucíferas, me refiero a la especie Cheiranthus, conocida en inglés como Wallflower, Flor de muro. Estos son también muy perfumados.

Como curiosidad traigo aquí otra especie emparentada con el alhelí, que conseguí hace bastantes años en un viaje a Tenerife, me refiero a la especie Erysimum scoparium, el Alhelí del Teide, que es especie endémica de las Cañadas del Teide y de la Caldera de Taburiente en la Isla de La Palma.

04270007_edited

Como vemos en la foto de arriba es una planta de hojas más finas que las del alhelí común y que crece formando grandes matas. Florece en invierno, dando flores que primero son blancas y luego lilas porque parece ser que ese color atrae mejor a una especie también endémica de abeja del Teide que se encarga de su fecundación en el medio natural. Para cultivar este Alhelí del Teide, es esencial que el suelo no se mantenga húmedo permanentemente, necesita un suelo que drene muy bien y en todo caso los riegos deben ser muy escasos, por supuesto  debe situarse a pleno sol. En este caso el emplazamiento en maceta facilita el cultivo y yo recomiendo usar el mismo tipo de sustrato que se usa para los cactus. Eso en el improbable caso de que se puedan conseguir semillas de esta especie tan rara fuera de las Islas Canarias.

lunes, 20 de enero de 2014

Centaurium erythraea, Centáurea menor

P7050013
Reanudo la publicación de nuevas entradas en este blog, con esta pequeña planta silvestre que un buen día empezó a colonizar espontáneamente las macetas de mi terraza y ahora ya es una residente permanente y muy apreciada por mi por su indudable belleza y por su facilidad de cultivo, tanta facilidad que se cultiva ella sola, se resiembra sola y crece donde quiere.
Esta planta es de la familia de las Gentianaceae, por ello se la llama también Genciana menor es bisanual  y crece por casi toda Europa según parece en prados secos, terrenos baldíos, pedregosos y matorral, pero en Asturias yo la he visto mayormente en terrenos muy húmedos, ocasionalmente inundados, por lo que se la clasifica como planta anfibia. En fin que crece tanto en terrenos secos como húmedos según las circunstancias de clima y lugar, lo que si parece seguro es que tiene preferencia por los suelos ligeramente ácidos y con buena exposición al sol. Las flores son ligeramente aromáticas.
 
La Centáurea es además una planta medicinal ya conocida desde la más remota antigüedad, los médicos de la Grecia clásica destacaban su sabor muy amargo y por eso la llamaban Hiel de la tierra, un nombre que me parece muy injusto para una planta tan delicada. Del griego procede también su nombre científico en latín que hace referencia al mitológico Centauro por razones que tampoco acierto a comprender. Su nombre común induce a confusión con otras plantas más conocidas y usadas en jardinería de las cuales la más común es la  Centáurea o Aciano, Centaure cyanus, pero estas con flores parecidas a las del cardo, son de la familia Asteraceae.
P7050010
 
La planta tiene una altura variable entre los 10 y los 50 centímetros según el tipo de suelo donde crezca. Los libros de Botánica dicen que no le gustan los suelos muy fertilizados, pero las que crecen en mi terraza parece que ignoran esa particularidad y crecen en macetas fertilizadas regularmente y florecen durante todo el verano.
Antes mencioné que es planta medicinal y efectivamente lo es y parece tener tantas indicaciones que por pereza las voy a copiar de Wikipedia y así me ahorro el escribirlas. Véase:
“es aperitivo, por su principio amargo puro; eupéptico, estimulante de las secreciones digestivas (estomacal), hepatobiliares y pancreáticas, carminativo, diurético, hipoglucemiante, antiséptico, antipirético y antitusivo. Como casi todos los amargos puros se considera estimulante de las defensas naturales. A nivel externo es antiinflamatorio y vulnerario (cicatrizante, antiséptico). Febrífugo, depurativo, emenagogo, colagogo, antidisentérico, vermífugo, detersivo. Indicado para inapetencia, dispepsias hiposecretoras, meteorismo, disquinesia hepatobiliar. Gripe, resfriados. Diabetes, reumatismo, gota, hipercolesteremia. En uso externo: blefaroconjuntivitis, limpieza y desinfección de heridas y ulceraciones dérmicas. Contraindicado con el embarazo (alcaloides), lactancia (alcaloides, principios amargos). Dispepsias hipersecretoras, gastritis, ulcus gastroduodenal (taninos, principios amargos). Se usan las sumidades floridas. Infusión uso interno: 30 g/l, infundir 10 minutos. Tres tazas al día, media hora antes de las comidas, endulzadas con miel. Para paliar el efecto irritante sobre la mucosa gástrica, se puede asociar a drogas demulcentes, como la raíz de malvavisco). Su intensa amaritud se puede enmascarar en parte si se combina con corteza de naranja amarga. Infusión uso externo: 30 a 50 g/l, infundir 10 minutos. Aplicar en forma de colirios o lavados oculares (isotonizar). Decocción uso externo: 60 a 100 g/l, hervir 10 minutos. Aplicar en forma de lavados o compresas, sobre las heridas o úlceras dérmicas, también se usa popularmente en fricciones capilares, para combatir la alopecia. Para combatir parásitos: colocar 50 g de la hierba en un litro de agua y poner a hervir. Filtrar la preparación y tomar 3 tazas al día, endulzándolas con miel.
Contra la diarrea: colocar 15 g de la hierba en una taza de agua hirviendo. Tomar esta infusión tres veces al día.”






¡Caray con la plantita, hasta te crece el pelo con ella! Yo todavía no la he usado con fines medicinales ni como crecepelo, no lo necesito, así que no puedo dar testimonio personal de su eficacia, pero sea como sea esta planta me gusta.
El único problema con esta planta es que, que yo sepa, no se comercializan sus semillas, pero hay algunas páginas en Internet que se especializan en suministrar semillas de plantas silvestres, también podemos recolectar algunas semillas en el campo, pero lo que no debemos hacer nunca es arrancar las plantas, cosa que en este caso sería tan perjudicial como inútil porque esta especie no resiste el trasplante. Las semillas son diminutas y no deben cubrirse en absoluto, al sembrarlas basta con presionarlas un poco contra el sustrato que debe estar previamente húmedo.


     









viernes, 20 de diciembre de 2013

Romero, Alecrín, Rosmarinus oficinalis

PC130001

Hola amigos, como os decía ayer, tengo poco tiempo para nuevas publicaciones pero por lo adecuada para estas fechas he decidido destacar aquí esta entrada publicada en la navidad del 2011.


Como ya hemos puesto el Nacimiento en este blog que mejor que empezar esta entrada con un villancico: “ La Virgen está lavando y tendiendo en el romero los pajaritos cantando y el romero floreciendo”. La estrofa pertenece al conocidísimo villancico popular español llamado “Los peces en el río” y lo que dice es verdad, el romero está  por Navidad en plena floración. El nombre latino de esta planta  “rosmarinus”es ciertamente poético, significa literalmente “rocío del mar” y  “officinalis” significa que es medicinal.  En inglés su nombre común es Rosemary, es decir Rosa de María y esto es debido a la leyenda según la cual la Virgen María habría descansado sobre una mata de romero en su huida a Egipto con José y el Niño, y por esto la flor del romero, originalmente blanca, se habría teñido del azul del manto de María. Los antiguos griegos decían que la planta surgió como rocío del mar cuando se produjo el nacimiento de la diosa Afrodita. Hay muchas más leyendas y tradiciones asociadas a esta planta muy popular en toda Europa y en la región  mediterránea en particular; por terminar con una asociada a estas fiestas, la creencia popular dice que las familias que adornan su casa con romero en Nochebuena, tendrán suerte todo el año.
Es bien sabido que el alcohol de romero se usa para dar friegas calmantes de golpes y dolores y por supuesto el romero se usa también en la cocina, las hojas sean frescas o secas se usan para sazonar las aves de corral, el conejo y las carnes en general.
Cultivar romero es bien sencillo y por sus propiedades y utilidad no debería faltar una maceta con romero en ninguna casa. Las exigencias de este arbusto son bien sencillas, mucho sol y  suelo permeable donde el agua no se estanque, debemos usar un sustrato ligero o arenoso, no soporta bien los suelos arcillosos y si en nuestro jardín tenemos ese tipo de suelo lo mejor es aligerarlo bien mezclándolo con arena y algo de gravilla antes de plantar el romero. El romero se puede podar justo después de la floración, recortando ligeramente con unas tijeras, y por supuesto que podemos guardar y secar las ramitas para usarlas en la cocina.
No todos los romeros dan flores azules, la variedad “Alba” da flores completamente blancas, en otros casos la intensidad del azul puede variar, en cuanto al tamaño, el romero puede formar un arbusto erguido como de metro y medio de altura e incluso se puede usar para formar setos, pero hay variedades mas pequeñas que van muy bien en maceta, en un jardín rocoso o para cubrir el suelo, es el caso de la variedad “prostratus”.
El romero es bastante resistente a la sequía pero en maceta hay que regar cada semana en verano, en invierno poco pero que el sustrato no se seque por completo. Se puede fertilizar una vez al mes en primavera y verano. Pulgón y oídio pueden afectar al romero pero no suele suceder.
Se reproduce fácilmente por esquejes cortados a principios del verano. Aguanta cierta cantidad de frío alrededor de los cero grados pero las heladas fuertes pueden matarlo,  si las hay en nuestra zona debemos protegerlo con una tela de protección o si es una variedad  rastrera con hojarasca.PC130002

domingo, 14 de julio de 2013

Otro verano con el Jacarandá en flor

P7110051
Después de varios años de cultivo en maceta, el pasado año fue el primero en que floreció mi jacarandá aunque muy modestamente con apenas cuatro flores, pero este verano ha vuelto a florecer de forma espectacular. Tras un invierno muy lluvioso pero no demasiado frío y con la primavera más lluviosa de los últimos años, este árbol tropical ha demostrado que se puede adaptar a vivir y florecer en el área cantábrica de España, en lugares próximos a la costa. Así que estas imágenes no tienen otra finalidad que compartir la belleza de su floración con vosotros  y mi legítimo orgullo por haber conseguido adaptarlo a nuestro clima. Seguro que se pueden contar con los dedos de las manos, el número de ejemplares de Jacaranda mimosifolia que crecen en Asturias y probablemente la mayoría no florecerán porque se cultivan como plantas de interior sólo por la belleza de sus hojas.
P7110054
P7110055
P7110049
No voy a insistir en las normas para su cultivo que podréis encontrar en la entrada correspondiente publicada el año pasado, pero si quiero reiterar mi empeño en que cada vez más gente se decida a cultivar este maravilloso árbol aunque no viva en una zona tropical, se puede tener en cualquier zona de clima suave donde en invierno la temperatura no baje nunca de unos pocos grados bajo cero, queda demostrado que basta con colocar esta especie en un lugar resguardado de los vientos fríos. En verano muchos viajan a climas más cálidos donde se pueden encontrar pequeños ejemplares en maceta de Jacarandá, podemos aprovechar para adquirir alguno y traerlos a nuestra casa , así lo hice yo en mis últimas vacaciones en Canarias y ya veis el resultado.